FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un factor que varios recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, es fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a saber que ventilar de esta manera reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso innato.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos habituales como correr, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a anular automáticamente esta vía para evitar daños, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso determinante en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en niveles apropiadas a través de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, depender de manera única de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el aire entra de modo más más directa y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado alcanza la potencial de dominar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un rutina práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en mas info una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo sin moverse, previniendo oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante bloquear oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo forzada.



Existen muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a fondo los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del tipo de voz. Un error usual es intentar empujar el trabajo del región abdominal o las costillas. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de forma fluido, no se consigue la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la situación física no es un impedimento decisivo: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, ubica una extremidad en la región elevada del torso y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el manejo del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page